“35 años de Democracia: participación, género y juventud en el sindicalismo”

“35 años de Democracia: participación, género y juventud en el sindicalismo”

La diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Carla Pitiot, expuso en el marco de la jornada “35 años de Democracia participación, género y juventud en el sindicalismo”, organizada por la diputada nacional Soledad Carrizo, durante la que se reflexionó sobre la situación de las organizaciones gremiales y se debatió sobre la importancia de trabajar para la promoción de la sindicalización, la participación y representación de las mujeres y los jóvenes trabajadores.

“Por mucho tiempo las mujeres fueron habladas por otros. Pero las mujeres estamos, luchamos y reivindicamos”, afirmó la diputada y dirigente gremial de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC).

Pitiot afirmó también que “debemos seguir abriendo puertas para que más mujeres participen en los sindicatos” y recalcó que si bien se han dado pasos importantes aún quedan desafíos por delante.

Por su parte, la diputada Carrizo manifestó que ” los sindicatos deben ser actores centrales del proceso de modernización y fortalecimiento democrático”.

En la jornada participaron representantes de decenas de gremios, diputados y diputadas nacionales y organizaciones de la sociedad civil.

  1. Prensa Pitiot
  2. Fotos: Dirección de Prensa y Comunicación de la HCDN.
Seminario Subregional sobre la universalidad del Estatuto de Roma

Seminario Subregional sobre la universalidad del Estatuto de Roma

En el Seminario Parlamentario Subregional sobre la universalidad e implementación del Estatuto de Roma,  organizado por Parlamentarios para la Acción Global  y auspiciado por el Congreso de la República de Honduras, expuse sobre las formas de cooperación con la Corte Penal Internacional resaltando el rol de Argentina, al ser el único país que firmó los cuatro acuerdos.

Fueron dos días en los que parlamentarios de Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, Paraguay, Costa Rica, República Dominicana y Honduras intercambiamos experiencias y buenas prácticas de nuestros países en materia de cooperación con la Corte Penal Internacional, CPI.

La CPI es un instrumento clave y esencial para terminar con la impunidad por los crímenes más graves de interés internacional, como lo son los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el genocidio, el crimen de agresión y nos encontramos aquí para fortalecerla.

Argentina firmó los acuerdos de Cooperación con la CPI y es el único país que firmó los cuatro acuerdos:  sobre la libertad provisional y la puesta en libertad de personas, protección de testigos y ejecución de las penas.

Concretar y poner en real funcionamiento la Jurisdicción  global a través de la CPI es el camino hacia la paz mundial. Esa fue la convicción y decisión de la Argentina desde la creación  de la Corte hace 20 años y lo ha sostenido con los hechos con la implementación, la ratificación de las enmiendas y la forma de los acuerdos de cooperación.

Los estados partes nos hemos comprometido, por eso debernos honrar esa promesa pero no por nosotros sino por las víctimas de los crímenes internacionales. La cooperación debe ser nuestra mayor fortaleza para el logro del ODS 16 de los objetivos del desarrollo sostenible 2030.

En el marco del programa de Derecho Internacional y Derechos Humanos, Parlamentarios para la Acción Global trabaja desde hace años para lograr el funcionamiento efectivo de la Corte Penal Internacional.

 

 

El control es clave para el Fortalecimiento de las Instituciones   

El control es clave para el Fortalecimiento de las Instituciones  

La diputada nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Frente Renovador, Carla Pitiot, afirmó que “el control es una de las bases vinculadas con el fortalecimiento de las Instituciones”, en el marco de la jornada organizada en conjunto con el Observatorio Agenda 2030 de la HCDN y el grupo nacional de Parlamentarios para la Acción Global.

Durante la jornada “Fortalecimiento de las Instituciones en el marco del ODS 16”, los participantes debatieron sobre participación ciudadana, transparencia, acceso a la información pública y organismos de control.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas” tiene entre otras metas “crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas” y “garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”.

“Entendemos que el control es una de las bases vinculadas con el fortalecimiento de las instituciones por eso vamos a representar el proyecto para reglamentar el artículo 85, que le otorga más facultades a la Auditoría General de la Nación”, afirmó la diputada nacional Pitiot y recalcó que “el control debe formar parte de la cultura de la gestión pública”.

El proyecto de reglamentación tiene como objetivo lograr un sistema más eficiente y eficaz, otorgándole a la AGN, entre otras, la facultad de denunciar y ser querellante cuando en su labor encuentre hechos que puedan ser delitos.

La jornada se dividió en tres paneles “Acceso a la Información Pública”, “Transparencia” y “Participación ciudadana”, moderados por los diputados nacionales José Ramón y Silvana Ginocchio.

Las diputadas nacionales Karina Banfi y Paula Oliveto expusieron sobre acceso a la información pública y transparencia, respectivamente, mientras que la diputada nacional (MC) y presidenta de la Asociación Bajo La Lupa, Margarita Stolbizer, y el presidente de la Fundación Eforo y Secretario General de APOC, Federico Recagno, destacaron el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil y la participación ciudadana para fortalecer la democracia.

En tanto, Luciana Cañete, responsable de la Oficina de Acceso a la información Pública de la Cámara de Diputados; Federico Ciappa director General de Administración Contable de la Cámara baja y Dolores Martinez, directora del Programa de Modernización Parlamentaria, Innovación, Transparencia y Fortalecimiento Democrático detallaron las medidas que se toman desde la Cámara de Diputados para cumplir con la ley de acceso de información pública y contribuir a la transparencia de la Institución, abriendo las puertas a la participación ciudadana.

 

Día de Acceso a la Información Pública

Día de Acceso a la Información Pública

Desde que se aprobó la Ley de Acceso a la Información Pública los tres poderes están obligados a brindar acceso a los datos públicos, de manera abierta, gratuita y sin necesidad de explicar el porqué del pedido.
Comparto un artículo que explica cómo realizar el trámite para obtener Información Pública, escrito por El Auditorinfo, un sitio periodístico de APOC que da a conocer el trabajo de los organismos que controlan al Estado.
Aquí pueden leer la nota completa: https://bit.ly/2zDkSWS
Paro General 25 de septiembre

Paro General 25 de septiembre

El Paro de hoy es un llamado de atención al gobierno para que escuche los reclamos de los trabajadores y que convoque a todos los actores sociales, empresariales y sindicatos. Subió el desempleo y el ajuste impacta en los que menos tienen.

Comparto el comunicado de Apoc:

Mujeres sindicalistas discutimos propuestas de Equidad de Género

Mujeres sindicalistas discutimos propuestas de Equidad de Género

Diputadas de diferentes bloques nos reunimos con compañeras sindicalistas para trabajar en propuestas superadoras al proyecto de Equidad de género e igualdad de oportunidades presentado por el Poder Ejecutivo.

Poner en discusión proyectos de Equidad de Género en el Mundo del Trabajo es un avance y debe ser celebrado. Sin embargo, pensar la equidad desde la única perspectiva de la ampliación de licencias de paternidad es un error. Si es así nos vamos a quedar a mitad de camino.

(más…)

Visita de parlamentarios franceses

Visita de parlamentarios franceses

En el marco de las actividades del Grupo Parlamentario de Amistad con Francia recibimos la visita de los parlamentarios Nicolás Forissier, Éric Coquerel, Brahim Hammoche, Jean- Luc Lagleize y Alain Perea.

La visita de los legisladores franceses, que incluyó actividades en Entre Ríos y Mendoza, funcionó como espacio de intercambio y debate. Fue, también, una  oportunidad para establecer agendas de trabajo y compromisos en conjunto. Economía, ambiente, trabajo, educación y cultura, fueron alguno de los temas que nos encontraron planteando objetivos comunes.

(más…)

Legisladores y legisladoras nos reunimos con Hilal Elver, Relatora Especial de la ONU sobre derecho a la alimentación. Conversamos sobre la situación de nuestro país y de la importancia de avanzar en leyes que contribuyan a garantizar este derecho.

La relatora se encuentra en nuestro país encabezando la comitiva para evaluar acceso de los argentinos a alimentación adecuadas. Se encuentran recogiendo información que luego volcarán en un informe de situación de Argentina, que será presentado en marzo del próximo año.

El derecho a la alimentación es el derecho a alimentarse en condiciones de dignidad y según la FAO el mundo produce suficiente cantidad de alimentos para alimentar a toda su población.

Los niños son especialmente vulnerables a la falta de alimentación adecuada, por cuanto necesitan
alimentos nutritivos y sanos para crecer mental y físicamente.

Invitados por el Observatorio de DDHH del Senado compartimos con la relatora las iniciativas legislativas vinculadas, entre otras, a la donación de alimentos,  alimentación saludable y etiquetado, cuyo tratamiento está en la agenda parlamentaria. Desde el Congreso será necesario avanzar en estas iniciativas que contribuyan a eliminar la pobreza y a mejorar la calidad de la alimentación.

 

Encuentro con Embajador de España

Encuentro con Embajador de España

El martes junto a Sergio Massa y José Ignacio De Mendiguren almorzamos con el embajador de España, Francisco Javier Sandomingo Núñez, con quien analizamos temas de actualidad nacional e internacional.

Conversamos sobre la UE y las negociaciones con el Mercosur, las empresas españolas en nuestro país y particularmente el intercambio entre Argentina y España vinculado también a lo turístico y cultural.

Invitados por el Embajador compartimos el encuentro con el ministro consejero Alfonso Torres y el Consejero Político de la Embajada, David Izquierdo.

 

 

Presentación documental Arañitas Hilanderas

Presentación documental Arañitas Hilanderas

Esta mañana acompañé en la Cámara de Diputados la presentación del documental “Arañitas Hilanderas”, una historia sobre una cooperativa de tejedoras catamarqueñas, organizado por la diputada Silvana Ginocchio.

El documental de Mariel Bomczuk relata la “historia de mujeres en Belén, Catamarca que no se rindieron ante la adversidad. Convirtieron la crisis en una oportunidad para organizarse, que rescataron técnicas ancestrales del hilado y del tejido y se unieron en una cooperativa”.

A través de las voces de sus protagonistas el documental cuenta las tareas que realizan estas mujeres, cómo coordinan las tareas y el desafío que tienen por delante.

Desde la tintura de las lanas, inclusive con productos naturales como cáscara de nueces, cebollas y yerba mate, hasta la venta de sus productos, el documental nos permite acercarnos a estas mujeres valientes, que todos los días trabajan no solo para llevar adelante la cooperativa, sino que “tejen cultura” rescatando una práctica que heredaron de sus madres y abuelas y que en sus manos nunca se perderá.

 

Fotos: Dirección de Prensa y Comunicación HCDN

 

 

Sin estado no hay Industria

Sin estado no hay Industria

Organizada por la Comisión de Industria de la HCDN participé en el encuentro sobre política productiva del País Vasco, en  el que analizamos Cuáles son las experiencias de la política industrial y productiva de ese gobierno que puedan trasladarse a nuestro país.

La Consejera del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapi, detalló la experiencia del cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan de industria 2020 y con relación a los proyectos de infraestructura sotuvo que “es importante involucrar los tres niveles gubernamentales en el desarrollo de instrumentos urbanísticos”.

Tapi dijo además que “los procesos del Plan de Industria como los que se desarrollan en el País Vasco no se dan en un día. Conllevan construcción de consensos, esfuerzo y liderazgo compartido para lograr la producción competitiva por regiones”.

Asimismo, la funcionaria del País Vasco recalcó que “no es una fortaleza sino una debilidad creer que el Estado no debe participar en el desarrollo industrial” y que “el Estado no debe ser intervencionista pero sí que las políticas exitosas de industrialización necesitan de acompañamiento del Estado”.

Fotos: Dirección de Prensa y Comunicación HCDN

Senadores canadienses reiteraron el interés de su país por invertir en Argentina

Senadores canadienses reiteraron el interés de su país por invertir en Argentina

El presidente del Senado de Canadá, George Furey, que visitó la Cámara de Diputados junto a los senadores de distintos partidos políticos canadienses Jim Munson, Donald Plett y Marc Gold, recalcó el interés de Canadá por invertir en Argentina.

Durante el encuentro, organizado por la Dirección General de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la HCDN, coincidimos en la importancia de mantener el diálogo, resaltando el rol de la diplomacia parlamentaria para acercar a nuestros países y, de esa manera, reforzar las relaciones bilaterales.

También participaron representantes de la Embajada de Canadá en nuestro país y los diputados José Luis Ramón, Pablo Torello, Ezequiel Fernández Langan, Alma Sapag, Facundo Suárez Lastra, Roxana Nahir Reyes, Fernando Iglesias y Eduardo Amadeo.

 

Fotos: Dirección de Prensa y Comunicación HCDN

La reglamentación de la Ley de Paridad es esencial para que su cumplimiento sea real

La reglamentación de la Ley de Paridad es esencial para que su cumplimiento sea real

El jueves 30 de agosto participé en la reunión de debate sobre la reglamentación de la Ley 27.412 de Paridad de Género en ámbitos de representación política, convocada por Adrián Pérez, Secretario de Asuntos Políticos y Fabiana Túñez, Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres.

La reunión, que se realizó en la Dirección Nacional Electoral, puso el foco en los puntos que hay que fortalecer en la reglamentación, teniendo en cuenta que justamente serán determinantes para que la implementación sea de cumplimiento efectivo y real.

Fabiana Túñez recalcó la importancia de que la ley de Paridad favorezca la participación política de las mujeres en igualdad de oportunidades y destacó la incorporación del concepto de democracia partidaria.

Se discutieron tres ejes que coinciden con tres instancias que se deben reglamentar para el cumplimiento de la paridad y alternancia

  • Oficialización de listas
  • Reemplazos tanto en la instancia previa a la elección como en la posterior.
  • Órganos partidarios

Se planteó la necesidad de que el criterio de integración esté explícito en la plataforma de las alianzas  y que se fortalezcan los mecanismos de monitoreo.

Adrián Pérez insistió en la importancia de establecer garantías para que se respeten la alternancia de varones y mujeres en las listas, tanto en los cargos titulares como en los suplementes y en el análisis de lo que sucede en el interior de los órganos partidarios.

En el encuentro participaron las diputadas nacionales Brenda Austin, Silvia Lospennato, Karina Banfi y Alejandra Martínez, asesoras y asesores parlamentarios y representantes de la sociedad civil.

Tras esta reunión la Secretaría de Asuntos Políticos realizará un documento borrador sobre la reglamentación que será presentado para seguir trabajando en conjunto.

Experiencia europea, lecciones aprendidas y desafíos

Experiencia europea, lecciones aprendidas y desafíos

Participé en la Conferencia “¿Qué podemos aprender de la experiencia de Europa en la convergencia del desarrollo de sus regiones?”, exposición sobre lecciones aprendidas y desafíos, organizada por la dirección general de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la Cámara de Diputados de la Nación.

Los integrantes del Grupo de Amistad con el Parlamento Europeo recibimos en el Congreso de la Nación a Ramón López Sánchez, Coordinador de Políticas  y Relaciones Internacionales de la Comisión Europea y a Jaime del Castillo, asesor en la Comisión Europea quienes expresaron que el desarrollo convergente económico, pensado desde todos los niveles de gobernanza nacional provincial y municipal debe generarse desde la región y precisaron que:

-Se requiere una visión estratégica a largo plazo de lo que se precisa conseguir.

-Se necesita un método objetivo o “no político” para la consecución y la asignación de los recursos.

-Se deben nombinar ayudas y  otras formas reembolsables de apoyo.

-Se requieren capacidades institucionales formales e informales adecuadas para la gestión eficaz de los programas.

Sin duda, podemos aprender de la experiencia de la Comisión Europea  a la hora de definir políticas públicas como país que contribuyan al desarrollo de las regiones, teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades.

 

Por un ambiente laboral sano

Por un ambiente laboral sano

La diputada Nacional y dirigente gremial de la Asociación del Personal de Organismos de Control (APOC), Carla Pitiot, presentó el proyecto de Prevención, penalización y erradicación de la violencia laboral en el ámbito de la Administración Pública Nacional, en el marco de la charla taller “Por un Ambiente Laboral Sano”, organizado por el sindicato en la Auditoría General de la Nación.

“El proyecto de ley fue bienvenido en la OIT, y pudimos poner en la norma la problemática que afecta especialmente a los trabajadores del Estado que desarrollan tareas en determinadas áreas sensibles, como el control y la fiscalización”, afirmó la diputada.

Asimismo, recalcó estar “convencida que la forma de resolver las situaciones de hostigamiento, de desplazamiento, es crear herramientas de protección para los trabajadores y trabajadoras”.

Durante la jornada, en la que participaron la Oficina sobre Asesoramiento de Violencia Laboral del Ministerio de la Nación y el INADI, también se analizó el rol del sindicalismo para prevenir la violencia laboral  y su papel en la elaboración de códigos de conducta y protocolos.

Al cierre de la misma APOC firmó un acta compromiso para trabajar en un Protocolo Integral contra la Violencia Laboral con la Auditoría General de la Nación, en cooperación con el INADI.

Sobre la firma de la nota para elaborar el protocolo, la diputada Pitiot afirmó que
“es un día más que importante por la firma de este compromiso para generar el mejor protocolo de violencia laboral que la AGN pueda tener”.

La nota compromiso fue firmada por el secretario General de la Mesa Nacional de APOC, Federico Recagno; el Secretario General de APOC Nación, Hugo Quintana; el interventor del INADI, Claudio Presman; el Presidente de la Auditoría General de la Nación, Oscar Lamberto y los Auditores Generales de la Nación: Graciela de la Rosa, Alejandro Nieva, Juan Ignacio Forlón, Jesús Rodriguez y Gabriel Mihura Estrada.

Prensa Pitiot

 

 

Día del Niño

Compartimos con las compañeras de Nosotras Podemos y luego con los jóvenes de UP en Floresta una hermosa tarde!
Juegos, actividades y merienda para celebrar el Día del Niño.

Jornada sobre derechos de los consumidores, etiquetado frontal de alimentos y salud.

Jornada sobre derechos de los consumidores, etiquetado frontal de alimentos y salud.

El pasado jueves 16 de agosto, el  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Dirección General de Diplomacia Parlamentaria, Cooperación Internacional y Culto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN), organizaron la “Jornada sobre derechos de los consumidores, etiquetado frontal de alimentos y salud”.

La actividad, que contó con la presencia de funcionarios públicos, representantes y especialistas nacionales e internacionales, formó parte de las acciones de cooperación de estas agencias internacionales en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de las actividades que lleva adelante el Observatorio Parlamentario Agenda 2030 de la HCDN.

Los objetivos del encuentro atravesaron dos ejes principales: brindar cooperación técnica facilitando la experiencia internacional para el desarrollo de políticas regulatorias que permitan un ejercicio pleno de los derechos de los consumidores y contribuir asimismo con las políticas de promoción de la alimentación saludable y prevención de la obesidad, en especial, en la infancia y adolescencia.

En el panel de apertura el, Dr. Rubinstein, Ministro de Salud de la Nación, consideró que “el sobrepeso, la obesidad y la obesidad infantil son problemas serios de salud pública, con impacto en el desarrollo económico” y aseguró que “más del  40% niños, niñas  y adolescentes de nuestro país  tienen sobrepeso u obesidad y esos números están creciendo”.

En este sentido, avanzar en una regulación sobre el etiquetado frontal de los alimentos puede ser, para el Ministro, un puntapié para el desarrollo de otras políticas regulatorias y una buena señal tanto para la sociedad y como para la industria.

Ecuador, Chile,  Perú y Uruguay, son los países de la región que avanzaron en políticas de etiquetado. En Argentina, ya están en marcha las reuniones en búsqueda del mejor formato, mientras se fortalecen los consensos regionales a través del MERCOSUR.

Para la Dra. Ana Mendoza, representante de UNICEF, “Argentina tiene una oportunidad histórica con la presidencia del G20, todas las miradas van a estar puestas aquí. Tiene que ponerse a la altura de las circunstancias”.

“Somos optimistas en que la Argentina puede avanzar en esta causa. Las advertencias textuales, claras, veraces, sencillas y rápidas resultan en un mejor desempeño para proteger al consumidor y garantizar su libertad de elección”, argumentó la Dra. Maureen Birmingham, referente de la OPS/OMS quien a su vez alertó que “América Latina es la región más obesa del mundo y los población de niños y niñas es la más vulnerable”.

De acuerdo a las experiencias internacionales, el etiquetado de los alimentos debe ser sencillo, relevante y útil. A lo que se apunta es a brindar información que modifique el patrón de compras, sobre todo en los grupos más vulnerables con menos educación.

Asimismo y por la evidencia empírica los especialistas prefieren un etiquetado con sistema de advertencias, al estilo Chile. Los sistemas de resumen no resultaron eficaces.

Para Fabio Da Silva, Asesor regional en nutrición y actividad física OPS/OMS, también es importante avanzar en regulaciones que tengan en cuenta el perfil no-nutricional de los alimentos: si son fáciles de masticar, si tienen baja saciedad o una compensación calórica débil, la velocidad de ingesta y la presencia o no de aditivos considerados cancerígenos.

En la misma línea, Jaime Delgado, autor de la normativa peruana en la materia, consideró que “las advertencias no deben premiar a los productos. El etiquetado tiene que estar claro. Como ejemplo es el caso de Ecuador, en el que de acuerdo a la normativa vigente  Coca-Cola es un producto que tiene todo verde. Eso es lo que no debe suceder. Ese no es el sentido”.

La propuesta de Perú es integral, apunta también a la educación nutricional en las escuelas y a la promoción de actividad diaria. Asimismo incorpora la prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas y establece que los kioscos o comedores dentro de las instituciones educativas no deben ser concesiones: “son parte de las aulas y de la estrategia educativa, no puede ser un negocio”, aseguró Delgado.

Para Verónica Schoj, Directora de Promoción de la Salud y control de Enfermedades no transmisibles  del Ministerio de Salud de la Nación, los altos niveles de obesidad en la población argentina están relacionados el entorno social, la regulación vigente, la alta oferta de productos no saludables y la baja oferta de alimentos frescos y naturales y la falta de educación nutricional, como así también la ausencia de estándares regulatorios de calidad, basados en evidencia científicia.

Sobre este último punto la especialista advirtió que “22 provincias argentinas tienen regulaciones sobre, por ejemplo,  entornos escolares saludables, pero no tienen medidas adecuadas de estándares, no cumplen con los objetivos de salud pública”.

En lo que respecta a la práctica, “los conflictos de interés son unas de las variables críticas en la implementación de políticas efectivas. Es necesaria la participación de la sociedad civil para contrarrestar esos intereses”, agregó Birmingham y sostuvo que “La OPS/OMS no recibe fondos de las industrias y tiene normas estrictas con socios no estatales”.

Para Stefano Fedele, representante de UNICEF, la prevención del sobrepeso y la obesidad es un tema de salud pública y un derecho humano profundamente relacionado con la protección de la niñez. En relación a este último punto consideró que “el período más eficaz para prevenir es en los primeros años de vida: momento en el que se establecen los patrones de alimentación y actividad física”.

A su turno, Belén Ríos, representante FIC Argentina,  “la baja calidad nutricional, la alta exposición, el poder de las técnicas de marketing y los rótulo poco claros nos obligan a generar de políticas para proteger a consumidores, especialmente niños/as y adolescentes”.

Para Myriam Gorban, Coordinadora de la cátedra libre de soberanía alimentaria, Escuela de Nutrición de la UBA, “el Sistema Alimentario Nacional está en emergencia económica, productiva y financiera” y las principales barreras a las que se enfrenta son “el precio de los alimentos, afectados por la  intermediación y la especulación financiera; la contaminación de los alimentos, tanto en la producción como en la industrialización y la pobreza: hay un porcentaje creciente de niños/as en comedores escolares”.

En relación a la agenda argentina en el próximo Día Nacional de Lucha contra la Obesidad, que tendrá lugar en el mes de octubre, se presentará el Plan interministerial de obesidad infantil (2019-2023) que reunirá el trabajo de las dependencias de salud, educación, desarrollo y agroindustria.

Tal y como comentó Shoj, los objetivos son: fortalecer la educación alimentaria; generar campañas de alto impacto; promover la calidad nutricional en los programas con componentes alimentarios; establecer y/o mejorar políticas regulatorias y promover el consumo de alimentos frescos y naturales.

En el marco del Plan los ministerios ya se encuentran trabajando en regulaciones sobre etiquetado y el establecimiento de estándares de calidad.

Estos temas nos atraviesan como ciudadanos, como consumidores. Argentina está en un problema y las cifras nos interpelan. Existen excelentes proyectos pero no han tenido el acompañamiento para concretarse.

Agradezco haber tenido la oportunidad de participar de un encuentro tan enriquecedor y me comprometo a seguir trabajando desde mi lugar para asegurar y defender el derecho a una alimentación saludable para todos y todas.

Charla Taller “Por un ambiente laboral Sano”

Charla Taller “Por un ambiente laboral Sano”

La Asociación del Personal de Organismos de Control (APOC) organiza la charla taller “Por un Ambiente Laboral Sano”, que se  realizará en la Auditoría General de la Nación el jueves 23 de agosto entre las 9.15 y las 12.30.

Durante la jornada se analizará el rol del sindicalismo para prevenir la violencia laboral, su papel en la elaboración de códigos de conducta y protocolos y los proyectos de ley sobre la temática y recomendaciones internacionales.

(más…)

Carla PITIOT