La Diputada Nacional y dirigente gremial de APOC, Carla Pitiot, presentó en la ciudad de Ushuaia el proyecto de “Prevención, penalización y erradicación de la violencia laboral en el ámbito de la Administración Pública Nacional”, una herramienta consensuada con referentes sindicales y del derecho laboral para proteger los derechos de las y los trabajadores.
La diputada sindical por la ciudad de Buenos Aires afirmó que el proyecto contiene “herramientas para proteger los derechos de las y los trabajadores” y recalcó que “las pocas normativas que existen dejan muchos huecos y vacíos que atentan contra los derechos humanos de las personas afectadas”.
La presentación del proyecto se realizó en el marco del lanzamiento de la RED de trabajadores que integran APOC – Asociación del Personal de los Organismos de Control, A.E.F.I.P, la Asociación de Empleados e Ingresos Públicos y U.E.J.N – Unión Empleados de la Justica de la Nación.
“Los gremios que integramos la RED seguimos peleando por una ley de protección y resguardo contra la violencia laboral y en pos de la transparencia y calidad de los servicios públicos”, afirmó la Diputada Nacional durante la presentación.
Uno de los puntos que se destaca del proyecto es la incorporación del concepto de “Violencia Laboral Objetiva” que aspira a frenar los intentos de represalia en ocasión del cumplimiento de los deberes de funcionario público en tareas sensibles vinculadas el resguardo y defensa de los intereses y patrimonio del Estado, a la lucha contra la corrupción, la transparencia, eficiencia y la calidad de los Servicios Públicos.
El proyecto también fue presentado en la OIT, donde los sindicatos que conforman la RED trabajan para que el organismo internacional se expida sobre este tipo de violencia.
Además, el proyecto propone la protección de denunciantes y testigos; responsabilidad solidaria del superior a cargo del autor del hecho de violencia; la creación de las Comisiones de Salud en el Trabajo Libre de Violencia, como instancias intermedia con poder resolutivo integradas por representantes de trabajadores/as, representantes de empleadores/as y constituidas en cada uno de los organismos/dependencias y la creación de un Observatorio Contra la Violencia Laboral, para contar con información certera de la problemática.
Este martes 7 de agosto nos reunimos las y los diputados que integramos el Grupo Parlamentario de Amistad con Francia para delinear los ejes de trabajo de las reuniones que mantendremos el próximo mes con la delegación de legisladores franceses que visitarán nuestro país.
Las Naciones Unidas definen a la trata de personas como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la re-
cepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al
fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos
o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”.
Se la considera una grave violación de derechos humanos.
El día Internacional del Trabajo Doméstico se celebra el 22 de julio y fue declarado en el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.
El objetivo de este día es reconocer el trabajo que realizan mayoritariamente las mujeres en sus hogares y que, en muchos casos, no está visibilizado ni remunerado.
La diputada nacional y dirigente sindical de APOC, Carla Pitiot, participó en la ciudad de Mar del Plata en la última jornada de la Semana Social 2018, durante la que se abordaron las problemáticas de la pobreza, el desempleo y trabajo infantil que en nuestro país afecta a más de un millón de niños, niñas y adolescentes.
Bajo el lema “Democracia, un camino de servicio a los pobres” dirigentes sociales, políticos, empresariales y sindicales participaron en las jornadas para debatir y reflexionar sobre el camino a seguir ante una situación compleja en la que la falta de creación de puestos de trabajo, la inflación, tarifazos y techos a las paritarias afecta cada vez a más familias y trabajadores.
Pitiot afirmó que “no hay recetas mágicas. Es la generación de trabajo lo que puede reducir la pobreza y reconstruir el tejido social, destruido por décadas de injusticia en la distribución del ingreso. La lógica de la limosna no crea bienestar, el trabajo sí”.
“Argentina tiene una deuda social enorme. Los dirigentes sociales y sindicales debemos hablar de las preocupaciones más urgentes de los argentinos que sufren AQUI y AHORA pobreza, hambre y desocupación”, recalcó la diputada y dirigente sindical.
En cuanto a la problemática del trabajo infantil Pitiot sostuvo que la permanencia de niños, niñas y jóvenes dentro del sistema educativo es un derecho, y también una forma de luchar contra el trabajo infantil.
En el panel “Erradicación sostenida del trabajo infantil y trabajo forzoso”, el Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel dijo que “los niños de la calle que han sido expulsados de la sociedad no son un peligro, sino que están en peligro”.
En tanto, la diputada nacional y jefa del bloque del Frente Renovador, Graciela Camaño, participó en el panel “Argentina, la relación entre el trabajo y la pobreza” y sostuvo que “la pobreza se resuelve con una dirigencia política que la tome como prioridad” y advirtió que “en pocas manos está la riqueza y en muchas manos la pobreza”.
Entre el 10 de abril y el 31 de mayo se realizaron en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación 15 plenarios de las comisiones de Legislación General, de Legislación Penal, de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia y de Acción Social y Salud Pública durante los que expusieron más de 730 personas sobre la despenalización del aborto.
El martes 5 comenzamos el debate de diputados. Aquí comparto mi discurso:
El 3 de junio de 2015 se realizó por primera vez en 80 ciudades de Argentina la marcha denominada #NIUNAMENOS.
Esta consigna le dio nombre a un movimiento de protesta contra la violencia hacia las mujeres y su consecuencia más grave el feminicidio.
Desde la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) hemos adherido cada año a la convocatoria de “Ni una Menos”, para decir basta a la violencia contra las mujeres.“Ni una Menos” es para nosotros, trabajadores y sindicalistas, una consigna simple, clara y valiosa que dice lo que aspiramos para nuestra Argentina como Nación y Sociedad: “ni una mujer más víctima de la violencia”.
Participé en el Seminario Internacional Igualdad de Género, Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, organizado por la Auditoría General de la Nación y las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países del MERCOSUR.
Tuve el placer de exponer en los paneles “Participación de la mujer en la Economía y el Trabajo” y “Paridad Política: Desafíos en América Latina”, en los que destaqué el rol fundamental de los sindicatos para promover la igualdad de género y la importancia de haber aprobado en Argentina la ley de paridad para fortalecer la democracia.
Este 17 y 18 de mayo, en el marco del Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género el grupo Nacional de Parlamentarios por la Acción Global (PGA, por su sigla en inglés) organizó con la colaboración del INADI un seminario para parlamentarios/as e instituciones nacionales de Derechos Humanos.
El seminario, que fue la primera actividad que organizo como Presidenta de Parlamentarios por la Acción Global en Argentina, contó con la participación de legisladores nacionales, internacionales, instituciones nacionales y organizaciones de la sociedad civil.
Con el Secretario General de la Asociación del Personal de Organismos de Control (APOC), Federico Recagno y la Secretaria Nacional de Igualdad de Oportunidades y Género, Isabel Berón, nos reunimos con representantes de seccionales para analizar el proyecto del poder Ejecutivo “Igualdad de género e igualdad de oportunidades en el trabajo”.
El proyecto modifica varios artículos de la Ley de Contrato de Trabajo, legisla sobre licencias parentales y propone la incorporación de la licencia por violencia de género.
La idea es seguir trabajando en los ejes planteados por el proyecto que se vienen discutiendo en la Comisión de Legislación del Trabajo del Congreso , insistiendo por supuesto como lo viene haciendo APOC en cada uno de los ámbitos y foros en los que le toca intervenir tanto a nivel nacional como internacional en la necesidad de contar con una ley a nivel nacional que legisle la violencia laboral, ampliación de las licencias parentales, leyes que fortalezcan la coparentalidad para mejorar la distribución de tareas del cuidado y crianza más justa entre varones y mujeres y leyes que disminuyan la brecha salarial tanto en el ámbito público como en el privado.
Con motivo de la renovación parcial de la integración del Congreso, constituimos el Grupo Nacional de Parlamentarians for Global Action (PGA) y tuve el honor de ser elegida presidenta.
Integro esta organización, que trabaja desde hace más de 30 años en defensa de la democracia y los derechos humanos, desde 2016 y en noviembre del año pasado fui electa para integrar también la Junta Directiva.
En el marco de la Feria del Libro, junto a otros diputados, debatimos en el stand del Congreso de la Nación sobre los riesgos en Internet para los niños, niñas y adolescentes.
Junto a la diputada Gabriela Burgos (UCR), presidenta de la Comisión de Legislación Penal; la diputada Ivana Bianchi (Unidad Justicialista); y el diputado Juan Fernando Brügge (Córdoba Federal), presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática, conversamos sobre los proyectos e iniciativas para prevenir y erradicar esta problemática.
El pasado 3 de mayo desde Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades de APOC organizamos una actividad en la Feria del Libro para pensar la Ciudad desde otra mirada.
Tal y como lo propusimos el 8 de marzo, continuamos problematizando la relación entre las mujeres y el espacio público, esta vez a partir del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 11 de Naciones Unidas.
Legisladores y referentes del Frente Renovador, de Argentina Federal y de Cumplir, participamos del plenario “Un encuentro por una mejor Argentina. Una nueva oposición, moderna y federal”, que contó con la presencia del Gobernador Juan Schiaretti.
El plenario fue organizado por el PJ Córdoba con el objetivo de reforzar la labor parlamentaria conjunta, con especial énfasis en el Proyecto de Ley de Precios Razonables, que tiene como objetivo que las tarifas no aumenten más que los salarios.
Queremos entre todos poner en agenda la agenda de los argentinos. Queremos tarifas justas, que no aumenten más que los salarios ni que su pago implique que las familias, clubes y PYMES se endeuden.
Durante el primer día de actividades fuimos recibidos en la Casa de Gobierno por el gobernador Juan Schiaretti, participamos de un plenario político y mantuvimos reuniones con dirigentes con el foco puesto en la discusión por tarifas.
En el segundo día de actividades visitamos el Polo Tecnológico de la Ciudad de Córdoba, un fuerte potencial de crecimiento para el país, de ahí la importancia de impulsar leyes que favorezcan el desarrollo del sector.
En ese marco, y luego de dialogar con los directivos de Mercado Libre y McAffe, visitamos el espacio de co-working, donde funciona una incubadora de proyectos tecnológicos.
Por parte del Frente Renovador participaron Graciela Camaño, Marco Lavagna, Marcela Passo, Carlos Selva, Raúl Pérez, José Ignacio de Mendiguren, Alejandro Grandinetti y Adriana Nazario. Por Argentina Federal, los senadores nacionales Miguel Ángel Pichetto, Carlos Caserio, y los diputados nacionales Martín Llaryora (Córdoba), Pablo Kosiner (Salta), Juan José Bahillo (Entre Ríos), Mayda Cresto (Entre Ríos), Diego Bossio (Buenos Aires), Danilo Flores (La Rioja), Luis Beder Herrera (La Rioja), Carolina Moises (Jujuy), Juan Mosqueda (Chaco), Elda Pertile (Chaco), Jorge Franco (Misiones), Pablo Yedlin (Tucuman), Walberto Allende (San Juan). Por Cumplir, participan el diputado nacional Eduardo”Bali” Bucca y Florencia Casamiquela.
Con la legisladora del Frente Renovador Marcela Passo y la conceja de Villa María, Verónica Vivo
Durante el jueves 12 y viernes 13 de abril organizamos con la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) una jornada de reflexión bajo el título “Equidad, tecnología y trabajo: los desafíos del sindicalismo”. El encuentro tuvo en el Tribunal de Cuentas de la localidad de Rawson, Chubut, y reunió a trabajadores y trabajadoras del control.
Hace tiempo venimos planteando dar un debate sobre las implicancias de una reforma gremial y entendemos que esta reforma quedaría vacía de contenido si no somos capaces de lograr un debate en conjunto con afiliados y compañeros de los organismos a los que representamos.
En el marco de la actividad “Diputado por un día”, recibimos a estudiantes de Ciencias Políticas y de Derecho de la UBA y de la Universidad Nacional de San Martín para compartir nuestra experiencia legislativa.
Con las diputadas Cornelia Schmidt-Liermann y Carla Carrizo conversamos con los estudiantes sobre nuestras tareas en comisiones, en el recinto y también sobre la importancia de la diplomacia legislativa.