Simposio sobre “la enfermedad del silencio”: endometriosis

El martes  19 de septiembre asistimos invitados a  la reunión sobre la Endometriosis, convocada por  la Sociedad Argentina de Endometriosis, la Asociación de Personal Legislativo (APL) y la organización Mujeres Argentinas con Endometriosis.
El encuentro, realizado para concientizar sobre la enfermedad y presentar el proyecto de ley de la diputada Vanesa Massetani, que apunta a la implementación de una campaña nacional, anual y obligatoria por parte del Ministerio de Salud de la Nación, para información y concientización ciudadana.
El proyecto propone que “la campaña de difusión y concientización, informe sobre prevención, síntomas, tratamiento y efectos colaterales de la endometriosis a fin de promover un mayor conocimiento de la enfermedad que posibilite su diagnóstico temprano, control y tratamiento adecuado e integral. Se invitará a participar de la misma a instituciones educativas, médicas y científicas”.
Los médicos Roberto Nicholson, Edgardo Rolla y Juan José Etchepareborda precisaron síntomas, estadíos y tratamientos posibles de la enfermedad. El encuentro, que contó con la participación activa de la Secretaria  de la Mujer de APL la compañera Gladys Benítez, convocó a muchos trabajadores y trabajadoras de la Cámara de Diputados. Paula, integrante de la organización Mujeres Argentinas con endometriosis, expuso al auditorio en primera persona las implicancias del padecimiento de la enfermedad y sobre todo de la ausencia de información en el ámbito tanto médico como social lo cual muchas veces produce un diagnóstico erróneo o tardío. Un relato que  nos permitió reflexionar acerca de la importancia de legislar sobre esta enfermedad.
Aquí puede leer el proyecto completo.

Ciclo “Género y G20”: la importancia de incorporar la perspectiva de género

En la Cámara de Diputados se realizó el primer encuentro del ciclo “Género y G20”, que comprende cuatro reuniones de cara al foro internacional que el año próximo tendrá lugar en nuestro país y durante el cual Argentina asumirá la presidencia.

En este primer encuentro abordamos la Agenda del G20 y la importancia de incorporar la perspectiva de género, así como la relación con la nueva agenda global de Desarrollo Sostenible.

El Embajador Pedro Villagra Delgado, sherpa argentino para el G20, Carla Majadalani, Directora de Comunicación, Información y Difusión del Instituto Nacional de las Mujeres y René Valdez, Coordinador de Naciones Unidas en Argentina integraron el primer panel del ciclo acompañados por Vicepresidenta segunda de la Cámara de Diputados, la Dip. Patricia Giménez.

Villagra Delgado afirmó que el género debe abordarse de manera integral, toda vez que es trasversal a toda la agenda del G20 y destacó algunos temas como economía, empleo y lucha contra la corrupción. En ese sentido, señalo que la perspectiva de género debe estar presente en cada grupo de trabajo del G20.

Por su parte, Majdalani sostuvo que “sin mujeres no hay desarrollo posible” y recalcó que la perspectiva de género es mucho más que “sentar mujeres en una mesa” al hacer referencia a que es una metodología que permite, entre otras herramientas, medir el impacto que tienen las políticas públicas en varones y mujeres.

Asimismo recordó que la brecha salarial permanece actualmente en un 25%, es decir que en promedio las mujeres ganan menos que los varones y precisó que una mayor participación de mujeres en el mundo del trabajo aumentaría un 3,9% el PBI mundial.
El representante de Naciones Unidas, Rene Valdez, señaló  por su parte, que la Agenda 2030 tiene el fin de armonizar objetivos económicos, sociales y ambientales y la  definió como el esfuerzo de responder de manera colectiva a los problemas de la globalización, que si bien generó beneficios en muchos ámbitos también dejó a muchas personas atrás.

Precisó también que en cumbre del G20 de este año en la ciudad alemana de Hamburgo los Estados miembros acordaron a tomar nuevas medidas para alcanzar la igualdad de género y precisó que los temas sobre los que más hay que trabajar son los vinculados con brecha salarial, políticas del cuidado que permitan a las mujeres insertarse en el mundo del trabajo e inclusión financiera y tecnológica.

Tras mencionar el momento difícil que atraviesa el multilateralismo sostuvo que el G20 busca la manera de coordinar políticas entre las economías más fuertes del mundo, que representan el 85% del PBI mundial, dos tercios de la población mundial y la mitad de los pobres del mundo.

Es evidente la importancia que tendrán las organizaciones sindicales y los trabajadores para cumplir con los propósitos de la Agenda 2030, y su rol destacado en las discusiones que vendrán acerca del trabajo del futuro, a partir de los nuevos empleos que surgirán, adaptándonos a los cambios algunos de los cuales aún hoy ni siquiera imaginamos.

Comenzamos Taller de Perspectiva de Género con la OM de la Corte Suprema

Comenzamos Taller de Perspectiva de Género con la OM de la Corte Suprema

La Secretaría de Igualdad de Oportunidades y Trato de APOC coordinó el dictado del taller con el objetivo de incorporar la perspectiva de género a las tareas cotidianas de los trabajadores de los organismos de control de todo el país.
El taller será dictado por especialistas de la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia.

Compañeros de todo el país participarán en las jornadas de taller, que se realizará en el Palacio de Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires, y que apunta también a formar replicadores que serán capacitados para repetir la experiencia en sus seccionales.

Más de 20 mil personas fueron capacitadas en los 1200 talleres que se realizaron en todo el país y del que por primera vez podrá participar un gremio en forma voluntaria y respondiendo a una decisión firme de dar continuidad a nuestra política de lucha contra la violencia de género.
Como diputada nacional y dirigente gremial estoy convencida de que la participación igualitaria de varones y mujeres enriquece e integra y es, sin dudas, la única manera de terminar con la desigualdad en todos los aspectos de la vida privada y pública.
Presentan protocolo y licencia por violencia de género

Presentan protocolo y licencia por violencia de género

La presentación se llevó a cabo en la Sala Delia Parodi del Congreso Nacional y estuvo a cargo de la Directora Ejecutiva de la Fundación Avon, Florencia Yanuzzio quien estuvo acompañada en un panel por Fabiana Túñez,  titular del Consejo Nacional de las Mujeres; Andrea Balzano, Coordinadora  del área de género de PNUD y Clara Santamarina, abogada y Co coordinadora del Area Legal de la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
“La Licencia permite a las colaboradoras contar con el apoyo y respaldo necesarios por parte de la compañía, garantizando absoluta confidencialidad. Además, el Protocolo proporciona un marco formal para acompañarlas y facilitarles el proceso de salida de la situación con la intervención de equipos especializados”, precisaron desde AVON.
Fabiana Túñez celebró la iniciativa y recalcó el “fuerte compromiso del CNM” para que la licencia por violencia de género pueda extenderse a todos los ámbitos públicos.
Por su parte, Balzano afirmó que la violencia de género es la violación “más frecuente” a los Derechos Humanos y coincidió con Túñez en destacar la importancia de la presentación del Protocolo.
En tanto, Axel Gegenschatz, Gerente General de AVON, dijo que “estas normativas reconocen y dan entidad a la violencia contra las mujeres dentro la compañía, y el rol de quien emplea en facilitar y no obstaculizar el proceso que esa mujer debe realizar: personal, legal, familiar, administrativo, entre otros”.
AVON contó para la normativa con el asesoramiento asesoramiento de La Casa del Encuentro, asociación de la sociedad civil que ha impulsado numerosos proyectos como la Ley Brisa  y la quita de la responsabilidad parental en casos de femicidios.
Por mi parte, celebro esta propuesta y deseo que se extienda y replique a cada vez más empresas  y desde ya a organismos públicos del Estado.
Asimismo , existen varios proyectos de ley, entre ellos de las diputadas Graciela Camaño y Azucena Ehcosor,  para modificar la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 incorporando licencia por violencia de género. Los empleadores, según un informe de la OIT citado en el proyecto de la diputada Camaño, podrían contribuir enormemente a mitigar los efectos de la violencia de género en el lugar de trabajo, es decir reconociendo la pertinencia y el impacto de la violencia doméstica y otra como aliados esenciales para encarar los efectos de la violencia doméstica, así como otras formas de violencia y acosos.
Es nuestro compromiso lograr la sanción de una normativa nacional que contemple el derecho a la licencia por violencia de género en los ámbitos laborales públicos y privados.
Creo, además, que los sindicatos tenemos  un rol fundamental en la creación de herramientas e instrumentos de  prevención y promoción de la lucha contra la violencia de género.
De hecho, cuando en la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia discutimos el proyecto de ley Micaela- que aspira a establecer la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías-, logramos que los sindicatos formen parte y colaboren con las autoridades de cada organismo para garantizar la implementación de las capacitaciones.
Por un lado a través de talleres, actividades y capacitaciones los sindicatos pueden visibilizar esta problemática y por otro lado tienen la posibilidad de ser un puente entre empleadores y trabajadores que permita comunicar lo significativo que es que las mujeres en situación de violencia  tengan la posibilidad de acceder a una licencia por violencia de género.
A través de la acción sindical trabajamos por la incorporación de la perspectiva de género en los convenios colectivos de trabajo donde se regulan y protegen las condiciones de trabajo. En estos casos se podrá incorporar las licencias por violencia de género en el régimen de licencias de los organismos, respaldando tanto el Estado empleador como los sindicatos a las trabajadoras que atraviesen situaciones de ese tipo.
Para erradicar la violencia de género, prevenir, contener y fortalecer a las mujeres que sufren casos de violencia de género  debemos trabajar todos Estado, sindicatos, empresas y asociaciones civiles en conjunto. Solo así estaremos avanzando hacia el logro de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia. Es un derecho, exijámoslo.

 

El acceso a la información es un derecho humano

El acceso a la información es un derecho humano

“El derecho de acceso a la información es un derecho humano”, plantearon especialistas en el desayuno de trabajo organizado por la fundación Mujeres en Igualdad y realizado en el anexo de la Cámara de Diputados.

Cómo utilizar el acceso a la información en temas de género, la masculinidad en la subjetividad femenina y la paridad en el Concejo deliberante de la capital de Tierra del Fuego, Ushuaia, fueron los temas debatidos durante el encuentro.

Marta Oyhanarte, diputada nacional MC, Néstor Baragli, director de Políticas de Transparencia de la Oficina Anticorrupción y Emilia Berazategui, de la organización de la sociedad civil Poder Ciudadano expusieron sobre la importancia de que el país haya sancionado, tras muchos años de debate, la ley de acceso a la información.

Oyhanarte,  una de las fundadoras de Poder Ciudadano, explicó que “aún mucha gente no sabe la importancia del pleno acceso a la información”, por lo que sugirió seguir organizando capacitaciones y campañas para promover el acceso a la información.

Asimismo, recalcó la importancia de la organización de archivos- tarea que consideró subvalorada- ,  para facilitar el acceso a la información.

Por su parte, Baragli recordó respecto a los debates sobre la ley que Argentina fue pionera, pero que lamentablemente luego terminó entre los últimos países del continente en sancionar la ley.

En tanto, Emilia Berazategui, sostuvo que falta perspectiva de género en la legislación y que aún hoy existen “numerosas barreras” para el completo acceso a la información.

Berazategui, además, subrayó que la lucha contra la corrupción es la base para poder cumplir con el quinto objetivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas, “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.

Los oradores coincidieron en la importancia de que los legisladores realicen el seguimiento de la ley, que comenzará a regir en septiembre, a partir de  un Diagnóstico y la Medición de la implementación para lo cual recalcaron que se necesita voluntad política y Cultura organizacional, puesto que muchas veces las leyes van por un lado y la cultura organizacional por otra.

Susana Covas, especialista en temas de género que trabaja en Argentina y en España, expuso sobre la violencia cotidiana, sobre los hechos de machismo que muchas veces no identificamos como tales en el día a día e instó a reflexionar sobre ellos. También detalló informes realizado en España sobre las reacciones de los varones cuando revisan su masculinidad y se permiten aceptar y descubrir aspectos sobre ellos mismos.

Fabiana Ríos, ex gobernadora de la provincia de Tierra del Fuego expuso el caso de su provincia por el que en este momento el Concejo Deliberante solo está compuesto por hombres. Para modificar la ordenanza municipal que permite impedir cualquier formación que contemple la paridad, Ríos presentó un proyecto a través de iniciativa popular y pidió el apoyo de las presentes.

Desde mi doble rol de Diputada Nacional y representante gremial de trabajadores y trabajadoras del control estoy convencida de que los espacios e instancias como el desayuno de Mujeres en Igualdad nos aportan herramienta para seguir trabajando con perspectiva de género.

Estos son  algunos de los proyectos que presentamos en el Congreso:

-Oficina de presupuesto con perspectiva de género
  • Promover un área especial de género con la misión de darle iniciativa a las perspectivas de asignación presupuestaria y así generar datos para saber cuál es la situación real de las mujeres.
  • El Congreso es el lugar ideal donde se puede debatir y darle un vuelo distinto al punto que tiene que ver con el presupuesto,
  • El presupuesto sin enfoque de género implica políticas públicas sin perspectiva de género.

 

Acompañamiento de proyecto Ley Micaela
  • Importancia de capacitación de funcionarios de los tres poderes en perspectiva de género

 

Oficina de Perspectiva de Género
  • Organo técnico asesor del Congreso de la Nación.
  • Asistirá a los diputados y diputadas a incorporar perspectivas de género para lograr la igualdad entre mujeres y varones en los proyectos de ley en elaboración.
  • Brindar asesoramiento técnico para las y los legisladores.
  • Analizar impacto en las propuestas legislativas en términos de perspectiva de género.
  • Dictar cursos de capacitación para mayor conocimiento del tema.
  • Realizar informes periódicos.
Incorporar paridad en la Corte Suprema de Justicia
  • El número de jueces del mismo sexo nunca podrá superar en más de uno a los del otro sexo, a fin de garantizar la paridad de género. En caso de modificarse el número de integrantes, este principio deberá respetarse siempre que dicho número sea impar, y en caso de ser par deberá integrarse con un 50% de mujeres y un 50% de varones.

Plan Integral de Autovalimiento de Mujeres en situación de violencia
  • El Plan Integral de Autovalimiento tiene por objetivo promover la reinserción plena en la sociedad de las víctimas de violencia de género.
  • En sintonía con la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, iniciativa propone asistencia y protección.
  • Como estrategia principal, el proyecto dispone el otorgamiento de una prestación monetaria mensual equivalente al valor de un salario mínimo, vital y móvil.
  • A su vez, para aquellas mujeres que se encuentren en situación de desempleo o empleo no registrado, el proyecto dispone la creación de Programas de Inserción laboral para la capacitación y orientación laboral y la intermediación con potenciales puestos de trabajo.

Asimismo, desde la Secretaría de Igualdad de Oportunidades y Trato de APOC trabajamos en campañas de difusión y prevención; realizamos actividades y folletería informativa para difundir esta temática porque sabemos que el empoderamiento de la mujer es imprescindible para lograr una sociedad más igualitaria y justa.

 

 

 

 

Presidente del Banco Mundial visitó la Cámara de Diputados

Presidente del Banco Mundial visitó la Cámara de Diputados

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, visitó la  Cámara de Diputados de la Nación, y acompañado por el ministro de Finanzas, Luis Caputo, comentó los programas que se llevan adelante, los que comenzarán a implementarse en los próximos años y habló de los desafíos para erradicar la pobreza, mejorar la educación y lograr sociedades más justas a partir de la paridad entre mujeres y varones.

Jim Yong Kim expuso en el salón Delia Parodi ante diputados de todos los espacios políticos y ante el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo y el titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó.

El presidente del Banco Mundial dijo que Argentina debía continuar las reformas que había comenzado y seguir trabajando para bajar reducir la mortalidad infantil, la inflación, reducir los impuestos de exportación, continuar con el fortalecimiento de la credibilidad del INDEC e incrementar la seguridad.

“Los Estados deben invertir en su gente e invertir en la gente también es invertir en ambientes sanos”, explicó Jim Yong Kim quien puso el foco en la importancia de preparar estudiantes para los trabajos del futuro, que aún no conocemos.

También habló de la igualdad entre mujeres y varones, advirtiendo que aún hay “demasiadas pocas mujeres que pueden tener buenos trabajos” y que la brecha salarial existe en todo el mundo. El presidente del Banco Mundial instó a generar herramientas que permitan aumentar la participación de las mujeres en el trabajo y sostuvo que para allanar ese camino debía pensarse en la profesionalización de las tareas del cuidado, que recaen mayormente en las mujeres.

 

 

 

Análisis sobre el escenario político tras las PASO

Análisis sobre el escenario político tras las PASO

Participé del desayuno “Elecciones 2017: Análisis sobre el nuevo Escenario político del Congreso Nacional”,  organizado por la Fundación FEPESNA en el cual se analizó el resultado de las elecciones del domingo 13 de agosto y las proyecciones de cara a las legislativas de octubre.

El encuentro contó con la participación de embajadores, jueces, fiscales, sindicalistas, políticos, empresarios y periodistas. Abrió la jornada de reflexión la presidenta de la Fundación de Estudios Políticos, Económicos y Sociales para la Nueva Argentina, Laura Velásquez,  y los expositores fueron el Presidente Provisional del Senado, Federico Pinedo y el senador nacional Miguel Angel Pichetto. También participó como moderador el analista político Carlos Fara.

El senador Pinedo habló de la necesidad de la reconstrucción del sistema político en Argentina. Por su parte, y cerrando el encuentro el senador Pichetto, analizó el resultado de las PASO y manifestó que no se trató de una encuesta, sino que su importancia fue medular. Insistió, además, en la importancia de lograr un “diálogo y consenso nacional” y de la recuperación del significado del Estado Nación.

Desafío de la Educación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Desafío de la Educación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Recibimos a Francisco Miguens, secretario de la Comisión Nacional Argentina para la Cooperación con la Unesco (CONAPLU) con quien conversamos sobre ED2030 en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los desafíos de trabajar y adaptar la agenda global en las aulas.

Durante la reunión del Grupo Parlamentario de Amistad de  Unesco, Miguens explicó que desde la CONAPLU realizan tareas en dos sentidos: por un lado velan para que se cumpla el cuarto de los ODS -“garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”- y al mismo tiempo capacitan y a los niños, niñas y adolescentes en ODS-.

Trabajamos para transformar el sistema educativo y capacitar a los líderes del mañana en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, precisó Miguens,  también Director Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Asimismo, Miguens recalcó que hay que poner foco en la educación, porque es “prioritario para el desarrollo de la Argentina y el mundo” y en ese sentido precisó que la agenda de la CONAPLU es “muy positiva de educación y patrimonio”.

El secretario de CONAPLU también nos contó los programas que llevan a cabo como la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO y las cátedras universitarias UNESCO.

También nos contó la experiencia de “La lección más grande del mundo”, iniciativa global en la que el año pasado participaron ministros de Educación de todo el país con el objetivo de difundir los ODS, promovidos por Naciones Unidas, en las escuelas. Miguens nos confirmó que están trabajando para realizar la jornada nuevamente este año.

Además de Educación, otro de los ejes de trabajo de CONAPLU es el patrimonio cultural sobre el que Miguens subrayó la importancia de tener “comités sobre esta temática, debido a que no sólo es un reconocimiento sino también una responsabilidad de protección”.

 

Es fundamental la capacitación en perspectiva de género

Es fundamental la capacitación en perspectiva de género

El foro de Mujeres del Mercosur y el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto nos invitaron a participar del panel “Violencia de Género y acceso a la justicia, tratamiento y prácticas”, en el que disertaron la Dra. Genoveva Cardinali, titular de la fiscalía especializada en Violencia de Género y el Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal N8 de la ciudad, Dr. Ricardo Basílico.

Ambos consideraron “fundamental”  la capacitación obligatoria en perspectiva de género para los funcionarios de los tres poderes del Estado, a propósito de la Ley Micaela que estamos acompañando en el Congreso, y coincidieron en la importancia de que participen los sindicatos en el proceso.

La Dra Cardinali, también Directora del Observatorio Nacional contra la Violencia de Género, comenzó su exposición haciendo un repaso por las convenciones internacionales a las que adhirió el país -como la CEDAW y Belem Do Para- y en las que se afirma que las mujeres tienen derecho a vivir una vida libre de violencia.

También compartió datos de Naciones Unidas: Una de cada tres mujeres en el mundo padece violencia; en la Ciudad de Buenos Aires una de cada dos fue víctima de violencia psicológica ejercida por su pareja anterior o por su pareja actual y el 85% de los casos de abuso y/o violación que padecen las mujeres ocurren en lugares conocidos o en sus propias casas.

Cardinali sostuvo que “para tener perspectiva de género hay que dejar de tener prejuicios”, desterró algunos mitos como que la violencia solo existe en familias carenciadas al afirmar que atraviesa todas las clases sociales y sostuvo que “los estereotipos son malos para las mujeres, pero también para los varones”.

Al concluir su presentación la fiscal recalcó que es importante una “intervención externa” para ayudar a las mujeres víctimas de violencia de género, porque alrededor del 70% no puede pedir ayuda.

Por su parte, el juez Basílico, autor del “Manual Básico de Buenas Prácticas para la atención de víctimas de trata de personas y violencia de género”,  definió a la trata como la  “esclavitud del siglo XXI” porque es una violación a los derechos humanos que atenta contra la dignidad de las personas.

El juez precisó que las mujeres, los niños y niñas son las personas más vulnerables y que hay tres tipos de este flagelo: con fines laborales, sexuales y de extracción de órganos.

Del encuentro participaron María Marta Maenza, presidenta de la organización Mujeres Emprendedoras y Empresarias; la presidenta del Foro de Mujeres del Mercosur, Amalia Mattio; la vicepresidenta Elena Chiaruttini y representantes de organizaciones civiles, de cancillería, de sindicatos y del poder judicial, entre otros.

 

Cierre de campaña de 1País en la Ciudad

Cierre de campaña de 1País en la Ciudad

Con los precandidatos a diputados nacionales y a legisladores porteños cerramos una etapa de la campaña, que estuvo caracterizada por propuestas.

En estas elecciones los argentinos pueden elegir qué tipo de oposición quieren en el Congreso y nosotros, desde el Frente Renovador y 1País, venimos demostrando ser una alternativa seria, un espacio que tiene propuestas y un equipo que sabe cómo llevarlas a cabo en el Congreso Nacional, en cada legislatura provincial y en los concejos deliberantes de los municipios.

Trabajamos con responsabilidad, apoyando las leyes que benefician a los trabajadores y con proyectos propios que buscan mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Muchísimas personas acompañaron a los precandidatos Matías Tombolini, Sergio Abrevaya, Florencia Arietto, Laura Gonzalez Velasco, Javier Gentilini y Juan José Tufaro en este cierre de campaña, de cara a las PASO del domingo.

 

 

 

“Nos mueve el deseo de libertad”, Antonietta Ledezma

“Nos mueve el deseo de libertad”, Antonietta Ledezma

Recibimos a Antonietta Ledezma, hija del exalcalde de Caracas, Antonio Ledezma, detenido por el régimen de Nicolás Maduro.

Antonietta se encuentra en nuestro país para difundir la situación que atraviesa Venezuela, y particularmente la de los jóvenes que se ven obligados a irse de Venezuela.

“Nos mueve el deseo de libertad y sabemos que no estamos solos, pero necesitamos más pronunciamientos de los gobernantes”, dijo Antonietta.

Además afirmó que muchos venezolanos están pasando hambre y precisó que hay un 90% de escasez de productos básicos en su país, al tiempo que se necesitan 12 sueldos mínimos para satisfacer la canasta básica de alimentos.

En la reunión participaron también los diputados Cornelia Schmidt Liermann, presidenta de la comisión de Asuntos Internacionales, Marcelo Wechsler,  Eduardo Amadeo, Alicia Besada, Ana Copes, Pablo Torello, Karina Banfi, Waldo Wolff  y Alejandro Grandinetti,.

Desmentida al ex ministro De Vido

Desmentida al ex ministro De Vido

La Diputada Nacional y dirigente gremial Carla Pitiot desmintió al ex ministro de Planificación y actual Diputado Julio De Vido, quien durante la sesión en la que se debatió su exclusión afirmó que  su gestión había sido “íntegramente aprobada por la Auditoría General de la Nación y no mereció ningún reproche, ninguna denuncia por parte de la AGN”.

En las reuniones de la Comisión de Asuntos Constitucionales y en la sesión, la diputada Pitiot precisó que la Auditoría General de la Nación emitió oportunamente incontables informes de gestión de las áreas bajo la órbita y responsabilidad del ex ministro y detectó entre muchas irregularidades, poca planificación y discrecionalidad en el otorgamiento de obra pública y utilización de los fondos públicos, falencias graves en la seguridad del sistema ferroviario, incumplimientos contractuales de los concesionarios,  perjuicio económico para el Estado en otorgamiento de subsidios, sobreprecios en la compra de material ferroviario.

Asimismo, la diputada que trabajó durante años en la Auditoría General de la Nación, afirmó que  la AGN habla a través de sus informes y a través de ellos desmintió a De Vido.

“No es verdad que las cuentas de inversión aprobadas hablan de su gestión. Hablan de lo financiero patrimonial, no de la gestión”, afirmó Pitiot que además precisó que sobre las cinco causas por las que está procesado el ex ministro la AGN había realizado varios informes “lapidarios”.

La diputada mencionó varios informes, entre ellos, el realizado sobre la compra de material ferroviario a España y Portugal en el que la AGN advierte  “sobreprecios, ausencia de controles mínimos y de los incumplimientos de los concesionarios”.

 

 

Prensa Pitiot

Los sindicatos tienen un rol fundamental en la construcción de un puente entre el trabajo y la educación

Los sindicatos tienen un rol fundamental en la construcción de un puente entre el trabajo y la educación

La Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
(UCES) organizaron la jornada “Un Puente entre la Educación y el Trabajo”, en la que participamos con la Diputada Nacional Margarita Stolbizer, el economista Matías Tombolini y el especialista en educación Gustavo Iaies.
La jornada se planteó como un debate distendido sobre la situación que atraviesan los jóvenes, el futuro del mercado laboral y el desafío de recuperar las expectativas de movilidad social ascendente en las nuevas generaciones.
A partir del testimonio de jóvenes que nos contaron sus realidades, preocupaciones y aspiraciones expusimos ideas y propuestas para construir un puente entre la educación y el trabajo, construcción en la que estoy convencida de que
los sindicatos tienen un rol fundamental.

Hoy el gran temor de los argentinos es perder el trabajo. Se habla de la reforma laboral y nuevas modalidades contractuales, ahí es donde nosotros- los sindicatos- debemos estar como actores necesarios y hablar en serio de un acuerdo económico y social, en el que participen el Estado y los empresarios y los sindicatos ser parte de esos debates”.
Por eso insisto en que es fundamental el rol de los sindicatos, como es esencial que nos sentemos en una mesa para poder definir lo que se viene en el ámbito de la educación y el trabajo.

En ese sentido, APOC es un ejemplo de cómo los sindicatos pueden involucrarse en la capacitación de jóvenes y trabajadores, adelantándose a los cambios, intuyéndolos y prepararlos para los nuevos escenarios.
Hoy también estamos pensando desde el gremio y en el Congreso  en la Universidad del Control, cómo hacer para  que los trabajadores de organismos de control tengan acceso a una capacitación de excelencia.

Durante la charla, Margarita Stolbizer aseguró que “tenemos que asumir la tarea de construir un verdadero puente hacia el futuro” y agregó que es la Educación la que nos permite transitar el camino hacia el progreso”. Luego subrayó que el Estado “debe asumir también un rol de puente”, ya que “es el gran compensador de las relaciones desiguales, el que debe poner el equilibrio”.

Por su parte, Matías Tombolini, candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires,  precisó  que “en Argentina, el 47 por ciento de los chicos son pobres. Prepararte para el futuro cuando de chiquito no consumiste la cantidad de proteínas que tenés que comer es mucho más complicado” y reiteró que “la verdadera grieta es entre los que comen y los que no comen”.

En tanto, Gustavo Iaies, especialista en educación, afirmó que “los pibes tienen que aprender a aprender” y  advirtió que “la sociedad tiene que tener un proyecto educativo, saber qué le está pidiendo a la escuela” y “qué rol tiene cada uno de los actores en la Educación, no solamente el director de la escuela, sino las familias, los alumnos y los maestros”.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Gastón O’Donnel,  quien agradeció a los oradores y resaltó la importancia del debate y de Juan José Tufaro, candidato a legislador porteño y dirigente gremial de APOC, quien sostuvo que “la educación está en un momento difícil, los títulos secundarios casi no valen y los universitarios empiezan a valer poco, hay que prepararse para lo que viene. La educación no es solo aprender temáticas específicas,  sino que nos enseñe a vivir en sociedad,  que nos enseñe como convivir y ese es el desafío de la educación que viene, hay que capacitarse toda la vida”.

 

 

 

Encuentro con el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani

Encuentro con el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani

El ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani se reunió con Sergio Massa y dirigentes de #1País el martes por la mañana en Tigre para discutir temas relacionados con seguridad.

Giuliani presentó un informe realizado por su consultora en el que se cuestionan la falta de diagnóstico adecuado y de un plan integral en combate contra la inseguridad, la flaqueza en la prevención y persistencia en vicios que dificultan la labor eficiente de las policías.
El ex alcalde de Nueva York aseguró que aseguró que los ejes principales para trabajar con el fin de mejorar la seguridad a nivel nacional, es mejorar la justicia, combatir la violencia de género y trabajar junto a la policía.

 

 

 

 

“Argentina, Presente con Futuro”

“Argentina, Presente con Futuro”

En el seminario “Argentina, Presente con Futuro”, que se realizó el jueves y el viernes en la ciudad de Mar del Plata, Sergio Massa, Roberto Lavagna y Margarita Stolbizer, entre otros oradores, expusieron sobre el desarrollo que el país debería tener en materia económica y social.

El seminario se llevó a cabo bajo la consigna “La Argentina que podría ser: en la búsqueda del desarrollo” y estuvo organizado a partir de paneles con distintas temáticas y disertantes.

En el panel que moderé el economista Roberto Mionis habló sobre el empleo como eje central del desarrollo económico, mientras que el diputado y ex ministro de Economía de la Provincia, Jorge Sarghini, se refirió a la estructura social, el nivel de ingresos y la importancia del mercado interno en el país.

 

 

Si ves a alguien durmiendo en la calle llamá al 108

Si ves a alguien durmiendo en la calle llamá al 108

Por favor, si ven personas sin hogar durmiendo en la calle en la ciudad de Buenos Aires, llamen al 108 o al 103 para que pasen a buscarlas y puedan pasar la noche en un albergue, protegidos del frío. Se puede llamar de manera gratuita las 24hs.

En tanto, la organización Red Solidaria  puso también a disposición un #WhatsAppSolidario:  +54911 5250 8779

En la Provincia de Buenos Aires se puede llamar al 911

Todos podemos colaborar difundiendo estos números para que nadie pase estas noches a la intemperie.

Gracias!!

Homenaje a Víctimas del Atentado a la AMIA

Homenaje a Víctimas del Atentado a la AMIA

Legisladores y legisladoras de distintos espacios políticos nos reunimos en las escalinatas del Palacio Legislativo y firmamos una “Declaración en memoria de las víctimas del terrorismo internacional”.

A continuación el texto que firmamos:

“A 23 años del atentado contra la sede de la AMIA-DAIA, los abajo firmantes, condenamos el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y afirmamos que estos actos atroces no pueden ni deben asociarse con ninguna religión, nacionalidad o grupo étnico.

En este acto recordamos a las víctimas del ataque terrorista ocurrido el 18 de julio de 1994. A sus familiares les expresamos nuestro respeto y apoyo para que puedan seguir sobrellevando estas irreparables pérdidas. Reconocemos la importante tarea que desempeñan para mantener viva la memoria y el reclamo de justicia.

Somos parte de una sociedad que día a día sigue trabajando para ser más plural, diversa y abierta y que rechaza toda forma de xenofobia y discriminación. Desde aquí nos comprometemos a seguir trabajando para garantizar el respeto de los derechos humanos, las libertades fundamentales y el Estado de Derecho. Creemos que el fortalecimiento de los valores democráticos y la búsqueda de diálogo y entendimiento son herramientas indispensables para vencer el odio, el extremismo y la discriminación”.

La Declaración fue firmada por Margarita Stolbizer; Marco Lavagna;  Lucila Duré; Elisa Carrió; Nicolás Massot; Pablo Tonelli; Diego Bossio y Oscar Romero, entre otros legisladores y legisladoras.

También nos acompañó el presidente de la Delegación Asociaciones Israelitas Argentina (DAIA), Ariel Cohen Sabban, que pidió “no abandonar el reclamo de justicia, como una forma de honrar la memoria de las víctimas”.

El 18 de julio se cumplen 23 años del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina, que causó la muerte de 85 personas y heridas a cientos.

La diplomacia parlamentaria cumple un rol protagónico en la búsqueda de acuerdos entre los Estados

La diplomacia parlamentaria cumple un rol protagónico en la búsqueda de acuerdos entre los Estados

En la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, se realizó el Primer Foro de Relaciones Internacionales y Diplomacia Parlamentaria, organizado en conjunto por la Dirección General de Relaciones Internacionales y la Fundación alemana Hanns Seidel, con el objetivo de implementar programas que mejoren la actividad legislativa y compartir experiencias.
En el foro desarrollado los días 6 y 7 de julio, participaron diputados y funcionarios de la HCDN, de la Cancillería Argentina como el Dr. Carlos Cherniak  y funcionarios de las Cámaras de Diputados de Colombia, Venezuela, Brasil, Chile, Guatemala, México, Uruguay y Perú.
En los diferentes paneles, en los que expusieron funcionarios y legisladores de los países participantes, se abordaron temas como la visión, experiencia y perspectivas de la diplomacia parlamentaria y la importancia de la misma como complementación de la política exterior de un país.
La diplomacia parlamentaria cumple un papel protagónico y activo en la búsqueda de acuerdos y colaboración entre los dos Estados.
Sin desconocer la atribución de conducción de las relaciones exteriores en cabeza del  Poder ejecutivo es importante acompañar desde la diplomacia parlamentaria y contribuir a multiplicar los canales de diálogo, de contacto directo y de fluida comunicación.
Es en el Congreso, institución que encarna la expresión y participación de los pueblos, donde buscamos y encontramos los consensos. Por ello debemos trabajar fuertemente como legisladores comprometidos con el fortalecimiento de las instituciones parlamentarias,  para establecer vínculos de acuerdo internacional  potenciando la cooperación e institucionalizar sus mecanismos.
Organizaron y participaron activamente en los debates y mesas de trabajo el Dr. Juan de Dios Cincunegui- Director General de Relaciones Internacionales Presidencia de la HCDN y la Lic. Luciana Termine – Directora de Relaciones internacionales de Presidencia de la HCDN.
Asimismo,  el foro convocado y auspiciado por la Fundación Hanns Seidel contó con la valiosa presencia del Profesor Ulrich Scholer, Director General Ministerial y Vicedirector del Parlamento Alemán (Deutschen Bundestag) quien también expuso en la Cámara de Diputados sobre transparencia y participación ciudadana en su país.
Durante su exposición Scholer explicó las diferentes herramientas con las que los ciudadanos cuentan en su país para efectuar peticiones al Congreso y el uso de las nuevas tecnologías para facilitar estos pedidos, entre otros temas.
Todo el tiempo hay que seguir luchando para lograr una mejor democracia. Para ello, es importante entender que las relaciones internacionales y la diplomacia parlamentaria, no sólo son una necesidad, sino que también dicen mucho sobre el perfil que un Gobierno desea mostrar al mundo.
El pueblo argentino entendió que el Parlamento debía tener una proporción diversa, heterogénea y sin mayorías absolutas y es en ese sentido que debemos fortalecer la cultura del encuentro, volver a los consensos, elevar el nivel de discusión, dejar de lado las mezquindades y poder mirar un poco más allá, a futuro.
Renunciamos a los fueros en pos de un Congreso más transparente

Renunciamos a los fueros en pos de un Congreso más transparente

 

Ante escribano en el Colegio Público de Abogados de la Ciudad, legisladores y precandidatos de 1País renunciamos a los fueros, comprometiéndonos a no utilizar ante ninguna circunstancia ningún tipo de inmunidad, porque no queremos tener privilegios.
Esperemos que este gesto que hicimos desde nuestro espacio político,  sea imitado por otros compañeros y compañeras de los demás sectores, para lograr cristalizar un Congreso transparente.
En nuestra renuncia a los fueros asumimos el compromiso irrevocable de:
-RENUNCIAR, en cada caso y formalmente, ante la Cámara y juzgados intervinientes a todo privilegio, fuero o inmunidad de la Cámara que les corresponda o pudiera corresponderle en razón de su condición de diputado o senador, frente a cualquier causa de naturaleza penal que, por cualquier motivo, eventualmente los involucrase.
-REQUERIR a la Cámara que haga cesar sus fueros y privilegios en ocasión de ser, eventualmente, involucrados en causas penales de cualquier naturaleza aún antes el requerimiento judicial;
-NO INVOCAR fueros o privilegio alguno, ni formalmente ni en los hechos, ante toda y cualquier medida cautelar judicialmente decretada.
Recordemos que los fueros se incorporaron a la Constitución de 1853 para que a los legisladores que denunciaban acciones pero no fueron pensados para proteger a los diputados o senadores que cometieran delitos comunes.
Desde el espacio 1País tenemos la convicción de que como funcionarios tenemos la responsabilidad y obligación de  rendir cuentas y dejar de lado los privilegios que nos separan y distancian de los ciudadanos para recuperar la confianza perdida en la política y en los políticos.
La corrupción ensucia las instituciones y debilita la democracia, por eso no podemos permitir que el Congreso sea un escondite para los corruptos en busca de impunidad.
Durante la conferencia de prensa, tras la firma del compromiso, el diputado nacional y primer precandidato a senador por la provincia de Buenos Aires, Sergio Massa, afirmó que “es importante que todos los que somos candidatos mostremos a la sociedad argentina la voluntad de no ampararnos en trampas para escapar de la Justicia”
Por su parte, la diputada y precandidata a senadora por la provincia de Buenos Aires, Margarita Stolbizer, sostuvo que: “Es necesario entender que el mayor problema no es la corrupción sino la impunidad de los corruptos. Nosotros nos estamos poniendo a disposición de la Justicia pero también interpelamos a la Justicia ante la necesidad de que avance en las discusiones en curso”.
Desde hace más de un año los ciudadanos de CABA me honraron con la responsabilidad de representarlos en la Cámara de Diputados de la Nación. Ellos no tienen privilegios, por eso yo tampoco los quiero para mí.

 

 

Avances y desafíos para alcanzar la paridad

Avances y desafíos para alcanzar la paridad

Si bien Argentina avanzó en cuestiones de género, aún tiene un largo camino que recorrer para alcanzar la igualdad real en la toma de decisiones públicas, concluyó el informe Atenea,  un estudio sobre la paridad política en el país.

Presentación Informe Atenea

El informe es una iniciativa regional para “contribuir al logro de la paridad política, promover avances sustantivos en el ejercicio de dichos derechos y contribuir a remover los obstáculos que aún persisten para el logro de la autonomía de las mujeres en esta y diferentes esferas”.

Se trata de un programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU MUJERES e IDEA Internacional, organizaciones que desde hace años trabajan para mejorar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en la región.

El informe constó en el análisis de ocho dimensiones- compromisos nacionales con la igualdad en la constitución y el marco legal; ejercicio del derecho al sufragio; cuotas y paridad política;poder ejecutivo y administración pública; poder legislativo; partidos políticos; a partir de 40 indicadores a partir de los cuales se midió la participación política de las mujeres en el país.

Entre los principales hallazgos del análisis se puede destacar:

  • la baja presencia de mujeres en instancias del poder judicial y en el poder ejecutivo nacional.
  • El acceso de mujeres a puestos de decisión encuentra techos difíciles de superar.
  • Entre 2009 y 2016 Argentina descendió 22 lugares en el ranking de Mujeres en el Parlamento
  • Argentina tiene el desafío de promover reformas

A pesar de los compromisos nacionales con la igualdad el informe recalca la falta de una ley de paridad y que no es un precepto constitucional.

El informe concluye que si bien Argentina “consiguió logros, todavía queda una camino que recorrer para alcanzar la igualdad real en la toma de decisiones públicas”. En ese sentido, precisa que los mayores avances se registraron en cuestiones de igualdad de género.

Tras el análisis, el informe Atenea propone recomendaciones en cada una de las dimensiones analizadas. Entre esas se destaca la creación de una Unidad Técnica para la transversalización de género en el Congreso.

Justamente, tenemos un proyecto presentado en ese sentido. Proponemos la creación de una Oficina Técnica de Igualdad y Equidad de Género, con el objetivo de asistir  a todos los legisladores y legisladores para incorporar perspectivas de género para lograr la igualdad entre mujeres y varones en los proyectos de ley en elaboración.

Asimismo, la oficina podrá acceder a toda información estadística pública referida a la problemática, también solicitar la colaboración del sector público, realizar convenios de cooperación con entidades y coordinar ejes de acción  con la Oficina de Presupuesto de la Nación. Contará con distintas áreas: de análisis de la elaboración, de análisis en  las comisiones y de seguimiento del presupuesto.

El proyecto puede leerse en: https://www.carlapitiot.com.ar/index.php/2017/04/19/proyecto-ley/

La presentación, que se realizó en el Senado de la Nación,  estuvo a cargo de la senadora Marina Riofrio, la presidenta del Consejo Nacional de la Mujer, Fabiana Túñez y Benigno Rodriguez, representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Rodriguez sostuvo que aún las “mujeres se enfrentan a múltiples obstáculos para ejercer los derechos políticos” y advirtió que  “sin paridad no se puede hablar de igualdad de género ni de democracia igualitaria”.

Por su parte, Fabiana Túñez destacó la importancia del trabajo colectivo para avanzar hacia la paridad y destacó que la democracia paritaria contempla la representación paritaria en las listas, pero también el garantizar los derechos mínimos de las mujeres y las políticas del cuidado.

 

Carla PITIOT