Encuentro ParlAméricas

Encuentro ParlAméricas

“Empoderamiento de las mujeres: respuestas sociales y políticas”, eje del encuentro de ParlAméricas.

El 23 y 24 de mayo participé del noveno encuentro del Grupo de Mujeres Parlamentarias de ParlAméricas. Durante dos días nos reunimos en el Congreso argentino para intercambiar experiencias y debatir sobre el “Empoderamiento de las mujeres: respuestas sociales y políticas”.
El encuentro se dividió en varias sesiones:

  • Movimientos sociales para la igualdad de género: experiencias de articulación con espacios políticos
  • Movimientos sociales: oportunidades y desafíos para la representación política
  • Retos para el empoderamiento: Autonomía económica y violencia de género
  • Presentación de materiales sobre cuestiones de género en los medios de comunicación y promoción de candidaturas de mujeres, un panorama a los sistemas electorales, los partidos políticos y el financiamiento de las campañas.

A partir de las exposiciones de especialistas y experiencias de legisladores y legisladoras de Ecuador, Perú, República Dominicana, Canadá, México, Jamaica y Venezuela, entre otros países, armamos mesas de trabajo para reflexionar sobre Economía del cuidado, paridad, brecha salarial, violencia de género, proyectos de ley, presupuesto, entre otros temas.
Del panel Retos para el empoderamiento: Autonomía económica y violencia de género, llevado adelante por la argentina Mercedes D’Alessandro, autora del libro Economía Feminista y por Virginia García Beaudoux, autora de Comunicación, mujeres, liderazgo y poder surgieron datos muy interesantes tales como:
-Las mujeres están al frente del 40% de las PYMES del continente, sin embargo les es difícil acceder a créditos.
-Las mujeres tienen peores condiciones de empleo que se transforman en desigualdad patrimonial.
Por eso es necesario entender que ninguna medida económica es neutral, debemos incluir la perspectiva de género para disminuir la desigualdad.
Por su parte, la senadora mexicana Marcela Guerra, afirmó que “la lucha por el empoderamiento de las mujeres debe darse todos los días en todos los ámbitos de la sociedad. Las movilizaciones sociales reivindican esta lucha. Como parlamentarias y parlamentarios no podemos ser omisos a las voces de nuestros pueblos. Las mujeres de nuestros continentes exigen que actuemos”.
En tanto, la presidenta del partido Opción Democrática de República Dominicana, Minou Tavaréz Mirabal, sostuvo que “los efectos positivos de la incorporación de las mujeres a la política aún no han empezado a verse. La lucha de las mujeres por incorporarse, constituye la más espléndida, valiosa y noble de las revoluciones vividas en la sociedad en los últimos tiempos”.
Tenemos un desafío por delante para lograr una sociedad 50/50 y la lucha debe darse en todos los ámbitos, todos los días.

 

 

Participación en la jornada “Democracia Paritaria”

Participación en la jornada “Democracia Paritaria”

Participé en la jornada “Democracia Paritaria”, convocada por el Consejo Nacional de Mujeres, en la que legisladoras, sindicalistas y representantes de la Sociedad Civil reflexionamos y debatimos en la Cámara de Diputados sobre los desafíos que tenemos por delante para lograr una sociedad equitativa y paritaria.
La presidenta del CNM, Fabiana Túñez, dio su apoyo de manera explícita y firme a la ley de paridad, que curiosamente cuanta con dos medias sanciones, una en cada cámara, pero que no ha logrado su aprobación definitiva.
Introducir la paridad en las instituciones democráticas- a través de la paridad en las listas, en la Corte Suprema de Justicia, en los sindicatos y en cada órgano de los tres poderes del Estado debe servir para lograr vencer la debilidad democrática que hoy es una realidad por la subrepresentación de las mujeres.
Durante la Jornada también se presentó la iniciativa “Atenea: mecanismo de aceleración de la participación política de las mujeres en América Latina”, un índice que mide la paridad política en los tres poderes del gobierno y cuenta con el apoyo de ONU Mujeres y el PNUD.
El índice de paridad política en el país da un total de 44,7% por lo que refleja que aún queda un largo camino para lograr la paridad.
Desde el Frente Renovador seguiremos trabajando para lograr la sanción de la ley de paridad- que hoy es un hecho en la provincia de Buenos Aires- como también para incorporar la perspectiva de género en la legislación general, en cada provincia y en cada municipio. Es imprescindible asumir el compromiso institucional de trabajar para tener leyes inclusivas, que igualen derechos y oportunidades para toda la ciudadanía y eliminen las brechas de género para consolidar la construcción de una sociedad de iguales.

 

Encuentro con legisladores canadienses para delinear agenda de trabajo

Encuentro con legisladores canadienses para delinear agenda de trabajo

En el marco del Grupo Parlamentario de Amistad con Canadá recibimos a parlamentarios canadienses con el propósito de delinear ejes de trabajo en los que podamos colaborar mutuamente.
Fortalecimiento institucional, el rol de los organismos de control para lograr gestiones transparentes, generación de empleo, ambiente y educación fueron algunos de los temas que surgieron en esta primera reunión como ejes para seguir trabajando y fortaleciendo los vínculos entre ambos países. .
La comitiva canadiense, encabezada por Robert Nault (Partido Liberal), estuvo conformada por los parlamentarios del Partido Liberal Julie Dzerowicz y Mobina Jaffer; del Partido Conservador, Michel McDonald y Randy Hoback; y del Nuevo Partido Demócrata, Brigitte Sansoucy también. El embajador de Canadá en nuestro país, Robert Fry, también estuvo presente en la reunión.
Representando a la Cámara de Diputados de la Nación Argentina participaron Margarita Stolbizer, Vanesa Massetani, Alicia Besada y María Paula Lopardo, presidenta del Grupo de Amistad con Canadá.

 

 

#Niunamenos

#Niunamenos

Micaela está muerta. Una víctima más. Un femicidio más. Aunque cada vez gritamos más fuerte #NiUnaMenos, no alcanza. Y no alcanza porque para frenar la violencia machista el Estado tiene que estar presente, tiene que ser el motor de esta lucha.

La ley 26.485 “de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres” es modelo en América Latina, pero recién este año- a ocho de su sanción- implementará el “Plan de acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres”.

Por otro lado, en el Senado “duerme” el proyecto del Frente Renovador que prohíbe la salida anticipada de condenados por delitos sexuales y además elimina cualquier tipo de beneficios. El proyecto 3805-D-2016 , de la diputada Mónica Litza y que acompañé junto a otros legisladores del bloque, obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados en la sesión del 23 de noviembre del 2016.
Y si ponemos el foco en la Justicia nos encontramos con el juez Carlos Rossi que autorizó la libertad condicional del ahora asesino de Micaela.

Cumplía una condena por violaciones, pero el juez Rossi desoyó informes que no recomendaban su libertad y lo dejó libre.

El fiscal y el Servicio Penitenciario habían objetado el beneficio dado a Wagner, quien había sido detenido el 1º de diciembre de 2010, meses después de haber cometido dos violaciones. Recibió una condena de 9 años de prisión. Como los plazos corrían desde el momento de la detención, la liberación de Wagner debía darse recién el 1º de diciembre de 2019. Sin embargo, quedó libre en julio del año pasado.

Motivado en razones incomprensibles el juez lo dejó en libertad. Y Micaela ya no está. La indignación e impotencia no consuelan, no curan. Lo que sí es concreto y real es que fue una muerte que podría haberse evitado.

La diputada María Elena Tassistro del Frente Renovador junto con otros legisladores anunciaron que presentarán pedidos para destituir al magistrado judicial por mal desempeño de sus funciones.

El juez Rossi deberá dar explicaciones de su accionar no sólo ante el Consejo de la Magistratura sino a la familia de la víctima y a la sociedad.

Argentina firmó Convenios Internacionales, tenemos leyes modelo, planes, pero todo será poco o nada si no tomamos conciencia de que todos los días en Argentina una mujer es asesinada por el solo hecho de ser mujer.

Y allí llegan los cuestionamientos. Aquí es donde nos interpelamos. Qué hacer para tener una sociedad más justa. ¿Qué transformaciones serán necesarias en la ley y en la administración de la justicia para que haya justicia? ¿Por dónde empezamos ?

¿Cómo seguimos?

Tenemos que educarnos todos, comenzando por los funcionarios, en cuestiones de género. Si los funcionarios que deben administrar justicia no poseen el criterio, la perspectiva y la sensibilidad habrá que capacitarlos . Y no será un por favor …deberán hacerlo.

El tiempo transcurre, la violencia de género y los femicidios no se detienen y el reclamo social no encuentra respuesta.
Hasta que el Estado, que es quien debe protegernos y velar por nuestros derechos y los actores de la política en su amplio abanico no nos comprometamos con esta lucha en serio seguiremos sintiendo que nuestro #NiUnaMenos es un grito impotente e inútil.

Saber de qué se trata

Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas

Uno de los desafíos que me propuse al asumir el mandato como Diputada Nacional fue trabajar por los principios vinculados al control público y la transparencia. Estoy convencida de que la Democracia necesita de instituciones permeables y disponibles al escrutinio ciudadano.

Desde el 2016, integro siete comisiones parlamentarias. Una de ellas es la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas (CPMRC) de la que, en general, se sabe poco. Distintas organizaciones sociales vinculadas a la temática señalaron en informes y publicaciones que la CPMRC funciona “puertas cerradas a la ciudadanía”, debido a serias falencias relacionadas, principalmente, con la falta de publicidad de su dinámica parlamentaria. (más…)

“La cuenta de inversión debe ser tan debatida como la ley de presupuesto”

“La cuenta de inversión debe ser tan debatida como la ley de presupuesto”

“El análisis de la cuenta de inversión debe alcanzar una discusión y una difusión más comprometida y profunda. Un debate y tratamiento similar al que le damos en el Congreso al proyecto de presupuesto”, afirmó la diputada nacional por el Frente Renovador Carla Pitiot durante su participación en la Jornada “República y Control”, organizada por la Auditoría General de la Nación en el marco de los 25 años de su creación.

La diputada compartió el panel dedicado a la discusión de la importancia de la cuenta de inversión con el senador nacional José Mayans, presidente de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de cuentas.

“Así como es decisivo que el Presupuesto sea accesible, comprensible, de la misma manera la ciudadanía debe saber si se cumplió la norma presupuestaria y en que medida; responder claramente cuándo, cuánto, por qué, cómo y dónde se aplicaron los recursos públicos y qué pasó con su remanente”, precisó Pitiot, quien se desempeñó como auditora de campo de la AGN antes de asumir su mandato.

Asimismo, la diputada explicó que “la Cuenta de Inversión es, por definición, la rendición anual de gestión y de la ejecución del presupuesto que el Poder Ejecutivo realiza frente al Órgano Legislativo. En otras palabras, se trata de una herramienta que permite cotejar cómo se obtuvieron y de qué forma se gastaron los fondos públicos en un ejercicio determinado” y que ahí radica la importancia de su adecuado tratamiento.

El presidente de la AGN, Oscar Lamberto, inauguró la jornada de la que también participaron su antecesor Leandro Despouy; el Presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó y funcionarios de los Tribunales de Cuentas de Brasil, Chile, España y Uruguay, entre otros.

Lamberto detalló los avances de la AGN en estos 25 años desde la sanción de la Ley de Administración Financiera y creación del organismo y planteó los desafíos a operativos y organizativos a partir de la revolución tecnológica.

Por su parte, el Presidente de la Cámara de Diputados recalcó la necesidad de tener una Auditoría “sana, profesional, eficiente y eficaz” y sostuvo que mayor control implica una mejor democracia.

Jornada “Control, Transparencia y Participación Ciudadana”

Jornada “Control, Transparencia y Participación Ciudadana”

La diputada nacional del Frente Renovador por la Ciudad de Buenos Aires, Carla Pitiot, sostuvo que el “control público es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, en el marco de la jornada  “Control, Transparencia y Participación Ciudadana”.

En la jornada, convocada por la diputada Pitiot con el objetivo de pensar y debatir propuestas para mejorar estos aspectos en la sociedad, también participaron por el Frente Renovador los diputados Graciela Camaño, Julio Raffo, Marco Lavagna y Azucena Ehcosor; Karina Banfi de la UCR, y Daniel Lipovetzky  del  PRO.

CIPPEC, ACIJ, Eforo, Asuma y Directorio Legislativos fueron  las Organizaciones de la Sociedad Civil que participaron en el encuentro,  en el que se presentaron proyectos de ley y propuestas de la sociedad civil.

“Apuntamos a intercambiar experiencias y  plantear propuestas sobre estos temas de los que mucho se habla en los discursos, pero pocas veces se transforman en acciones concretas”, dijo la diputada Pitiot.

“El control y las gestiones transparentes impactan directamente en nuestra calidad de vida y por eso la participación ciudadana es importante. A veces el sistema de control parece algo ajeno y difícil, por eso estoy convencida de que debemos trabajar mucho  para acercar el tema a la gente”, advirtió la diputada.

Pitiot expuso sobre su proyecto de reglamentación del artículo  85 de la Constitución Nacional que busca saldar una deuda que el congreso tiene pendiente desde la reforma de 1994 sobre el sistema de control externo público.

En tanto, la diputada Banfi basó su participación sobre el proyecto de modificación de la ley de ética pública, mencionando que la actual es “insuficiente, queda corta en materia de conflicto de interés”.

Raffo al hablar sobre transparencia y participación ciudadana dijo que Señalar que “este tema tiene dos rostros, dos aspectos ligados: por un lado el derecho del ciudadano y por otro la obligación del funcionario de brindarse a esa transparencia, de contribuir con el control”.

El diputado del PRO Daniel Lipoveztky destacó, por su parte, la importancia del control ciudadano y citó ejemplos de otras ciudades de América Latina en las que el trabajo en conjunto con organizaciones civiles había generado experiencias exitosas para la ciudadanía.

Asimismo, cada OSC presentó un estado de situación y una propuesta ante cada tema relativo a la jornada. En ese sentido CIPPEC expuso sobre “Los problemas del financiamiento de la política en Argentina”; ACIJ sobre “El Observatorio de Corrupción”; Directorio Legislativo sobre “Transparencia Legislativa en el poder legislativo”; Fundación Eforo sobre “Ciudad Auditada” y el GRUPO Asuma sobre “La participación ciudadana como clave para convertir a la vivienda masiva estatal en barrios apropiados y sustentables”.

Música y actividades para los niños

Música y actividades para los niños

Acompañamos y compartimos con la Renovadora CABA una tarde de juegos, música y actividades para los niños y niñas en la Plaza Velez Sarfield, en la Comuna 10.

Gracias a los jóvenes por su esfuerzo y compromiso!!!

Jornada sobre prevención y concientización de violencia de género.

Jornada sobre prevención y concientización de violencia de género.

En los bosques de Palermo compartimos con la Juventud Renovadora de CABA una jornada sobre prevención y concientización de violencia de género.

En nuestro país una mujer es víctima de femicidio cada 30 hs por el solo hecho de ser mujer. En el año 2016, según datos de La Casa del Encuentro, se cometieron 290 femicidios y 401 hijos e hijas se quedaron sin madre.

Visibilizar y concientizar sobre esta problemática es un paso, entre tantos de los que debamos dar, para erradicarla

Sexta Jornada de la Mujer “Alicia Moreau de Justo”

Sexta Jornada de la Mujer “Alicia Moreau de Justo”

En el marco de la sexta Jornada de la Mujer “Alicia Moreau de Justo”, organizada por las compañeras de la Asociación del Personal Jerárquico de Agua y Energía (Apjae), nos reunimos para debatir y reflexionar sobre la mujer en el sindicalismo y sobre los derechos políticos.

La organización estuvo a cargo de Analía Fiippini, secretaria de capacitación de Apjae y también contamos con la presencia de la compañera María Isabel Berón de APOC.

En un encuentro de dos días en la ciudad cordobesa de Tanti mujeres de CABA, Misiones, Corrientes, Buenos Aires, San Luis, Mendoza, Formosa, Santiago del Estero, San Juan , Catamarca y Santa Fe, entre otras provincias, debatimos sobre el liderazgo femenino en el ámbito sindical y político.

Hoy en el ámbito legislativo se discute la paridad en la conformación de las listas, en el sindicalismo el tema es poco debatido.

Si bien existe la ley de cupo sindical desde 2002 no siempre se respeta.

Los cupos, que se pensaron como piso mínimo tanto en el ámbito legislativo como en el sindical, se han convertido en un techo difícil de superar.

Nuestro desafío es seguir impulsando debates y políticas públicas que produzcan reales transformaciones y reduzcan las brechas de género que impactan de manera negativa en la vida, educación, trabajo y progreso de las mujeres tanto en el ámbito público como en el privado.

Gracias compañeras de Apjae !!!!!

Carla PITIOT